A+ A A-

La entrevista del Tuareg en latalaya.org. Pedro M. Egea Bruno: “La proclamación de la II República se vivió en Murcia como una fiesta popular” Featured

“Si el gobierno regional tiene tanto interés en conocer la verdad del personaje (Juan de la Cierva), debería financiar una beca para investigar en el Archivo Ducal de la Casa de Alba, donde se podría comprobar las comprometidas relaciones del inventor murciano con el nazifascismo.”

Equipo Tuareg. 14/05/22.- Cuando entras en el despacho de este catedrático de Historia Contemporánea de la UMU se respira historia y, sobre todo, se comprende. De su maestro aprendió rigor, método y pasión por la historia. Nos sumergimos en los tiempos iniciales para poder ver mejor el presente. El historiador siempre ubica su mirada en dos momentos: pasado y presente. El futuro está impreso embrionariamente en ese espacio temporal cuando el historiador lo expresa. La claridad y consistencia de las palabras/ideas/realidades de Pedro María dominan la conversación y resuenan en la memoria del presente como pasado necesario. Toda una vida dedicada a la investigación que tratamos de resumir en esta breve, pero necesaria, entrevista que repasa la historia de nuestra región, da pinceladas de su presente y se asoma al mundo republicano murciano, tan ocultado hasta ahora.

Buscando en su vocación de historiador, nos encontramos que usted se reconoce como discípulo de Juan Bautista Vilar. ¿Cuál fue el legado que le transmitió? ¿Cuáles fueron los elementos de ese legado que se pueden identificar en su obra?

Al profesor Juan Bautistata Vilar, maestro y amigo, le debo mi vocación por la Historia Contemporánea. En sus clases encontré sentido al oficio de historiador. Una explicación coherente de la disciplina, prestando atención a los antecedentes, causas y consecuencias de los procesos históricos, frente a la historia positivista y descriptiva, que entonces era la nota común en las aulas.  Su magisterio más directo lo recibí primero como tesinando y después como doctorando, abriendo temas que se consideraban tabúes, como era la historia del Movimiento Obrero. Aprendí el valor de la fuente histórica, su carácter insustituible, la diversidad de los fondos a consultar, la minuciosidad en su exploración, la contrastación constante de la documentación y la honestidad en su empleo.

Sabemos que esta pregunta es más para un político, pero queremos aprovechar que usted es un historiador de largo recorrido y que ello le da una visión global e independiente. Por ello, nos gustaría que, desde esa perspectiva de historiador, nos comente la siguiente cuestión ¿cómo definiría el momento histórico que vive este mundo global contemporáneo?

La crisis de 2008 marcó el final de la globalización y de un orden hegemónico a través de la ideología neoliberal y la transnacionalización económica. Los cambios sociales generados estarían detrás del ascenso de fuerzas políticas nacionalistas y de ultraderecha. La guerra de Ucrania formaría parte de la lucha por la hegemonía en el nuevo orden mundial. Como ha señalado el geoestratega chino Lanxin Xiang, quien dirige el Institute of Security Policy de Shanghai, la guerra no tiene justificación, pero tiene causas: la ampliación continua de la OTAN ante las fronteras rusas. Una guerra de desgaste, posible antesala del enfrentamiento de EE.UU. con China, que es la clave de todo el proceso.


“Murcia es la comunidad con el mayor porcentaje de emigrantes laborales. Sin ellos, se colapsaría la cadena productiva.”


Es conocido que usted tiene una extensa obra de investigación publicada sobre la región de Murcia, y ello imposibilita que nos dejemos temas sin tocar en este corto espacio. Por ello, desde esa misma perspectiva de historiador ¿cuál es el momento histórico de nuestra región?

El nacimiento de la Región Murciana no fue resultado de una reivindicación nacionalista ni de tensiones anticentralistas. Una región pequeña, con poco peso en Madrid. Los cambios recientes son constatables. De región natalista y emigrante a otra marcada por la caída de la natalidad, el envejecimiento y la inmigración, con consecuencias socioeconómicas y políticas. Murcia es la comunidad con el mayor porcentaje de emigrantes laborales. Sin ellos, se colapsaría la cadena productiva. En el orden económico, a la reconversión industrial sucedió el boom inmobiliario y la nueva agricultura de altísimo impacto medioambiental, con el trasvase Tajo-Segura de fondo y la sobreexplotación de la mano de obra. A tener en cuenta el importante déficit en educación, con una tasa de abandono escolar, que supera con creces la media española, y el deterioro de la atención sanitaria.  En el orden político, de una región de centro izquierda a otra de derechas, con ribetes de extrema derecha, marcada por los escándalos políticos: 23 de los 45 ayuntamientos han sufrido casos de corrupción. Unos episodios cerrados de momento por el vergonzoso episodio de la moción de censura. Cabe sumar el permanente estado de insumisión de las autoridades regionales con respecto a las leyes emanadas de un Estado de Derecho, como las referidas a la memoria democrática, la educación y la fiscalidad.

Como especialista en la II República en Murcia, nos podría comentar ¿Qué significó la II República para Murcia? ¿Qué aportó a nuestra tierra, a nuestras gentes?

La proclamación de la II República se vivió en Murcia como una fiesta popular. En la capital se ocupó el Ayuntamiento, cubriendo la catedral de banderas republicanas y echando las campanas al vuelo. La celebración -salvo en Lorca- se repitió en toda la provincia. La festividad no podía ocultar la tensión que desde el principio alentaron la oligarquía y la burguesía más reaccionaria, que contaron con la ayuda de la Iglesia, cuyo portavoz era el periódico La Verdad. El boicot se tradujo en la resistencia patronal a cumplir la legislación laboral, impulsada en todos los ámbitos posibles: negociación, jornada, salarios, accidentes, agricultura, mujer… El resultado fue el interesado incremento de la conflictividad. En un contexto internacional adverso por la depresión de la economía mundial y el avance del fascismo, la República inició un proceso modernizador. La respuesta al desempleo fueron las obras públicas, donde destacaron la construcción de caminos vecinales -entre otros la carretera del 33 de La Unión a Portmán- escuelas, cuarteles, casas baratas y, sobre todo la traída de Agua del Taibilla y el regadío del Campo de Cartagena con el Trasvase Tajo-Segura. Un régimen de libertad, de justicia y de igualdad ante la ley -como expresa la Constitución de 1931- que trató de favorecer a los colectivos más vulnerables, como los trabajadores y la mujer, que se incorporó a la vida pública y cultural. En Murcia también se planteó la cuestión autonómica, contando con una prensa nacida al efecto: La Región de Murcia, La Región, La Región Murciana y La Patria Chica. El gran capítulo, como en el resto del país, fue la enseñanza. El número de escuelas por diez mil habitantes pasó de 10,6 a 17,9, creándose 540 unidades escolares. El mayor número, detrás de Valencia, Madrid y Oviedo. Se abrieron bibliotecas, se multiplicaron los ateneos, la Universidad de Murcia se instaló de forma digna en La Merced y se creó la Universidad Popular de Cartagena. 


“Cabe sumar el permanente estado de insumisión de las autoridades regionales con respecto a las leyes emanadas de un Estado de Derecho, como las referidas a la memoria democrática, la educación y la fiscalidad.”


Y al revés, ¿qué hay de murciano en ese artículo 26 de la constitución de la II República?

La cuestión religiosa se vivió en Murcia con especial intensidad, destacando la figura de Mariano Ruiz-Funes, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Murcia, y diputado de Acción Republicana por Murcia capital en las elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931. Miembro de la comisión constitucional, fue el redactor del artículo 26 de la Constitución de 1931. En el mismo, todas las confesiones religiosas eran consideradas como asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los municipios no podían mantener, favorecer ni auxiliar económicamente a las iglesias, asociaciones e instituciones religiosas. Una ley especial debía regular la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del clero.  Se disolvía la Compañía de Jesús y sus bienes nacionalizados y afectados a fines benéficos y docentes. Las demás órdenes religiosas serían sometidas a una ley especial votada por las Cortes Constituyentes, que debía ajustarse a las siguientes bases: 1ª disolución de las que, por sus actividades, constituían un peligro para la seguridad del Estado; 2ª inscripción de las que debían subsistir en un Registro especial dependiente del Ministerio de Justicia; 3ª incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes de los que, previa justificación, se destinasen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus fines privativos; 4ª prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza; 5ª sumisión a todas las leyes tributarias del país; y 6ª obligación de rendir anualmente cuentas al Estado de la inversión de sus bienes en relación con los fines de la asociación. Los bienes de las órdenes religiosas también podían ser nacionalizados. La prensa conservadora -La Verdad, Levante Agrario y Don Crispín- pusieron en marcha una campaña -o por mejor decir- una cruzada contra el ponente, sacando a relucir -en términos hirientes- su pasado nazareno en la semana santa murciana.

Un tema que no queremos dejar pasar es que como consecuencia de su labor investigadora ha sacado a luz los nombres de destacados murcianos de ese momento histórico, la II República y la Guerra Civil. Como por ejemplo el de los rectores de la Universidad de Murcia ¿Nos podría indicar algunos de estos personajes más significativos?

El mundo de la cultura conoció un enorme desarrollo. Escritores y poetas como Vicente Medina, Andrés Sobejano, Ginés de Arles, Raimundo de los Reyes, Carmen Conde y Antonio Oliver; científicos como Luis Calandre, vinculado a la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas; pintores, como Ramón Gaya, Vicente Ros, González Conte y Luis Garay; escultores, como José Planes; historiadores, como Antonio Puig Campillo, o los rectores Laureano Sánchez Gallego y Manuel Pérez Xambó, que mantuvieron viva la universidad durante la Guerra Civil, clausurada la docencia reglada, con cursos de extensión universitaria, bachillerato abreviado para obreros, milicias de la cultura y conferencias en hospitales de sangre. La prensa multiplicó sus cabeceras con todas las corrientes ideológicas del momento.


“La derrota de la República fue seguida con la represión: más de 20.000 procesados, 879 fusilados, a los que se sumaron 253 fallecidos en la prisión, miles de encarcelados, represaliados laborales, la depuración de los funcionarios, con especial referencia a los maestros, y el castigo económico infringido a los vencidos. Destacaría la represión ejercida contra la mujer, en particular sobre las 14 rosas murcianas."


¿Qué otros murcianos y murcianas destacaron ese momento histórico?

Dentro del mundo de la política podemos hacer referencia a los diputados más destacados que representaron a Murcia. Los socialistas José Ruiz del Toro, Luis Prieto Jiménez, Melchor Guerrero Periago, Amancio Muñoz de Zafra, Francisco Félix Montiel y Laureano Sánchez Gallego. Los radicales Miguel Rivera Ruiz, Ángel Rizo Bayona, Salvador Martínez Moya, José Cardona Serra y José Templado. De Acción Republicana, Mariano Ruiz-Funes. Cerrando con los del Partido Radical Socialista: José Moreno Galvache, Ramón Navarro Vives y Francisco López Goicoechea. La mujer también se incorporó a la política, como Dolores Caballero, profesora de la Normal de Murcia, que se presentó por el PSOE en las elecciones a Cortes de noviembre de 1933.

Usted, entre otras cuestiones, se ha centrado en el estudio de la represión ¿Cómo caracterizaría la represión franquista en Murcia? ¿Qué aspectos destacaría de ese momento de represión?

La derrota de la República fue seguida con la represión: más de 20.000 procesados, 879 fusilados, a los que se sumaron 253 fallecidos en la prisión, miles de encarcelados, represaliados laborales, la depuración de los funcionarios, con especial referencia a los maestros, y el castigo económico infringido a los vencidos. Destacaría la represión ejercida contra la mujer, en particular sobre las 14 rosas murcianas. Las mujeres fueron objeto, además, de una represión de género. Al paredón, la cárcel y el robo de sus hijos, se añadieron humillaciones -corte de pelo, aceite de ricino-, vejaciones y violaciones.

Es conocido también que usted está muy implicado en los temas de memoria histórica y que los ha estudiado en profundidad. De hecho, el año 2021 fue galardona con el Premio Memoria Histórica de la Región de Murcia que concede la Federación de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Región de Murcia. ¿Qué representó para usted la concesión de dicho premio?

Me he sentido reconfortado por este premio, que alienta mi larga batalla por la Memoria Histórica. Un premio que quiero reconvertir en homenaje a los hombres y mujeres que lucharon por la libertad. Hombres y Mujeres que nos gritan desde el silencio. Hombres y mujeres con los que tenemos contraída una deuda impagable. Dueños de una dignidad que jamás alcanzará a los vencedores, como diría Mario Benedetti. Ahí está la respuesta de Julián Besteiro al fiscal del tribunal que lo juzgó cuando le preguntó por el oro de España: “El oro de España –dijo- está en las cunetas, en los cementerios, en las cárceles y en el exilio. Allí está el oro de España”. Eran lo mejor de España, lo mejor del mundo, como escribía Max Aub en El Campo de los Almendros.

En declaraciones a la prensa del momento manifestó que había recibido amenazas. ¿Ha vuelto a tener más episodios de ese tipo?

Casi 40 años desde mi libro La represión franquista en Cartagena, que fue el comienzo de una larga serie de amenazas: unas de muerte, otras laborales. Hasta me escribieron las hijas del almirante Bastarreche, capitán general de Cartagena, máximo responsable de la represión en Cartagena. La persecución se ha prolongado hasta el presente, con incidentes en actos públicos.

Tiene un artículo de 2015 con el curioso y sugerente título de “Mata el rey vete a Murcia: La corrupción de la justicia en la España de la Restauración” ¿Se podría establecer algún tipo de correlato histórico entre la situación de la justicia de la Restauración y la actual?

En la España de la Restauración, la Administración de Justicia se reveló indispensable para allanar obstáculos —suspendiendo ayuntamientos y procesando concejales de la oposición—, servir a los amigos políticos y favorecer a individuos del lumpen, necesarios en los empeños violentos. Si el sufragio universal obligó a multiplicar los arbitrios para asegurar el fin apetecido, la institución del jurado —restablecido en 1888— permitió condicionar los veredictos en el sentido deseado. Nada escapó a las intrigas, desde mediar en la elección de sus miembros a proveer en su corrupción, sin olvidar la recusación de jueces díscolos, el manejo de tiempos procesales, el soborno de testigos o la compra del perdón. Murcia se convirtió en uno de sus modelos más acabados. A ello contribuyó de forma decisiva Juan de la Cierva, que puso en pie uno de los feudos electorales más sólidos del momento, con la paralela intervención de la justicia. Los desencuentros que se dieron apuntan al continuo desbordamiento de la legalidad. La máxima de Mata al rey y vete a Murcia se empleó para definir aquella inmanencia. La comparación está servida.


La consulta del 14 sobre República o Monarquía “la considero una actividad necesaria en defensa de la dignidad ciudadana, aquella que le fue escamoteada en 1978, burlando la posibilidad de decidir sobre el régimen político en aras de una estabilidad asentada en un pacto de silencio, temor y mentira.”


Como sabe el 14 hay una consulta sobre República o Monarquía, con una serie de mesas con urnas en la calle para realizar dicha consulta. ¿Qué valoración le merece dicho acto desde la perspectiva de lo que aporta al movimiento republicano español? ¿Piensa participar en dicha actividad?

La considero una actividad necesaria en defensa de la dignidad ciudadana, aquella que le fue escamoteada en 1978, burlando la posibilidad de decidir sobre el régimen político en aras de una estabilidad asentada en un pacto de silencio, temor y mentira. Es necesaria una segunda Transición que, por motivos obvios, debe empezar por la manifestación de la soberanía nacional. Participaré en la consulta del 14 de mayo y lo haré votando favorablemente a la República.

Y, por último. ¿Qué valoración le merece la posición del gobierno regional de López Miras que se empeña en llamar “Juan de La Cierva” al aeropuerto de Corvera a pesar de que eso supondría incumplir la Ley de Memoria Histórica?

El gobierno regional y el Partido Popular deberían empezar por condenar el golpe militar del 18 de julio de 1936 y la dictadura franquista. Se les puede recordar, de paso, que el 80% de los ayuntamientos de Murcia incumplen la Ley de Memoria Histórica. En lugar de eso, se empecinan en la defensa del golpismo contra la democracia republicana, convirtiéndose en la última línea de defensa del franco-fascismo. Como señaló Erasmo, todo pasa, salvo el pasado. Siguiendo la biografía escrita por el coronel de Aviación Adolfo Roldán Villén, nada sospechoso de contaminación “ideológica”, publicada en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia: “Su probada lealtad y gran discreción, conjugadas con su estable situación en Londres, al abrigo de toda sospecha, le sirven para desempeñar un valioso papel en los preparativos de la sublevación contra la República”. Como ha señalado el profesor Ángel Viñas (La conspiración del general Franco, 2012), el inventor del autogiro participó en la compra del avión De Havilland DH.89 Dragon Rapid con el que el general Franco voló desde Canarias a Tetuán iniciando la sublevación militar que desencadenaría la Guerra Civil y culminaría con la Dictadura. Su participación no terminó ahí. Siguiendo a Roldán: “Al no estar oficialmente reconocido el Gobierno de Burgos por el de Londres, Franco confió a Juan de la Cierva la representación oficiosa de los intereses de la España nacional en Inglaterra”. Extremos que confirma Viñas. Como ha escrito Enrique Moradiellos (Neutralidad benévola. El Gobierno británico y la insurrección militar española de 1936, 1989), y reproduce Viñas, al estallar la sublevación un grupo de monárquicos residentes en Londres creó una Junta Nacional para apoyarla. A su frente quedó Juan de la Cierva. En tal condición, a propuesta de Alfonso XIII, iría a Roma –la capital del fascismo- para la adquisición de “elementos modernos de aviación”. La compra de armas para los militares golpistas fue una de sus misiones más destacadas. En relación telefónica con Mola y a veces con Franco, realizaría frecuentes viajes a París y a la Alemania nazi. La carta remitida al general Mola el 19 de septiembre de 1936 –conservada en el Archivo General de Navarra- no deja lugar a dudas de este cometido: “Me puse en contacto inmediatamente con el Almirante Canaris –jefe del contraespionaje militar alemán-, que es el que se encarga de la ayuda al movimiento”. En la misiva detalla las cantidades adquiridas, los plazos convenidos, los precios estipulados y los arreglos con la Hisma (Sociedad Hispano-Marroquí de Transportes), una empresa fantasma controlada por el Partido Nazi. Justamente pereció en un accidente en el aeropuerto de Croydon (Londres) el 9 de diciembre de 1936, cuando se disponía a cumplimentar un importante encargo de armamento. Ni que decir tiene que las armas compradas se destinaron a la aniquilación de los defensores de la legalidad republicana y que los aviones adquiridos fueron utilizados para bombardear población civil, incluida la de la provincia de Murcia.

Si el gobierno regional tiene tanto interés en conocer la verdad del personaje, debería financiar una beca para investigar en el Archivo Ducal de la Casa de Alba, donde se podría comprobar las comprometidas relaciones del inventor murciano con el nazifascismo.

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

ESTAMOS EN FACEBOOK

Convocatorias

Encuentro abierto del PSOE en el Museo de Siyâsa

Encuentro abierto del PSOE en el Museo de Siyâsa

Bajo el título Hagamos cultura junt@s, se presentarán las propuestas del program...

Ecologistas en Acción convoca los premios “Atila Región Murciana 2023”

Ecologistas en Acción convoca los premios “Atila Región Murciana 2023”

Con ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebrará el próximo día ...

El Ayuntamiento de Cieza publica las bases para la concesión de subvenciones a las AMPAS para actividades extraescolares

El Ayuntamiento de Cieza publica las bases para la concesión de subvenciones a las AMPAS para actividades extraescolares

Cieza. 18.05.23.- "BASES REGULADORAS DE LA CONVOCATORIA DE CONCESIÓN DIRECTA DE ...

Latalaya.org